Ni frío ni calor: el planeta entra en fase neutral que desconcierta a los meteorólogos tras adiós de ‘La Niña’

Un fenómeno climático breve y atípico marcó el inicio del año.

Clima
Compartir
  •   Copiar enlace
fenómeno de la niña.jpg
Meteored

El fenómeno climático conocido como La Niña, caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, se presentó a principios de 2025 de manera breve y poco común. Aunque ya en el otoño del año pasado la atmósfera mostraba señales de su presencia, las temperaturas oceánicas no descendieron significativamente sino hasta finales del año, manteniendo sus condiciones solo por un corto periodo.

Quizás te interese: alertan por tormenta solar que se dirige a la Tierra; desataría espectáculo de auroras boreales inusual

Actualmente en fase neutral, sin señales claras de El Niño o La Niña

De acuerdo con el más reciente informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, el planeta se encuentra en una fase neutral, es decir, sin la influencia directa de La Niña ni de su contraparte cálida, El Niño. Esta condición neutra se espera que prevalezca durante toda la primavera, verano y buena parte del otoño.

Los meteorólogos están atentos a esta transición, ya que estos patrones tienen efectos predecibles en la temperatura, las lluvias y la actividad ciclónica en diferentes regiones del planeta. Sin embargo, aunque La Niña ha desaparecido, los especialistas advierten que sus efectos podrían prolongarse, dificultando la predicción exacta de su duración e impacto residual.

Huracanes y clima extremo: un panorama incierto para los próximos meses

La desaparición de La Niña genera incertidumbre sobre la temporada de huracanes en el Atlántico, la cual inicia en junio. Normalmente, La Niña aumenta la actividad ciclónica, mientras que El Niño tiende a suprimirla. Sin ninguno de estos fenómenos dominando actualmente, las condiciones para los próximos meses son menos predecibles.

Además, las condiciones neutras actuales también afectan los patrones de temperatura y precipitación, especialmente en Estados Unidos, donde se anticipan temperaturas más altas de lo habitual hasta junio, e incluso durante el verano. Este aumento se relaciona directamente con el calentamiento global, agravando episodios de calor prolongado y clima seco, que tienden a retroalimentarse negativamente.

El papel del calentamiento global y los océanos en el clima mundial

Más allá de La Niña y El Niño, los expertos en clima consideran otros factores como el calentamiento oceánico, consecuencia directa de la quema de combustibles fósiles. Los océanos, que actúan como un regulador térmico del planeta, se enfrían lentamente y retienen el calor excedente generado por las emisiones contaminantes.

En este contexto, las temperaturas oceánicas globales alcanzaron niveles récord en 2023 y 2024, lo que influye directamente en los patrones meteorológicos globales. Esta acumulación de calor no solo intensifica los fenómenos climáticos, sino que también incrementa la frecuencia de olas de calor extremo y sequías.

Quizás te interese: famoso supermercado cerraría tiendas en México; esto sabemos

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Falla en la Montaña Franklin activa la duda, ¿riesgo real en Ciudad Juárez de un sismo de 7 grados?

[VIDEO] ¿Puede temblar fuerte en Ciudad Juárez? Esto dicen los expertos.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×