La ciudad de Chihuahua enfrenta una preocupante situación ambiental, luego de que una densa capa de humo, cargada de material particulado PM2.5, cubriera el cielo este lunes. Estas diminutas partículas representan un grave riesgo para la salud humana, ya que tienen la capacidad de ingresar al torrente sanguíneo a través de los pulmones.
La contaminación del aire: un problema que crece a nivel mundial
La contaminación atmosférica no es un fenómeno reciente. Desde el descubrimiento del fuego, la humanidad ha liberado contaminantes al ambiente, primero quemando madera y carbón, y ahora a través de procesos industriales y de transporte masivo. Las emblemáticas escenas de niebla espesa en ciudades o el uso de mascarillas en regiones de Asia son apenas un reflejo de la magnitud del problema.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 7 millones de personas mueren anualmente debido a la contaminación del aire, incluidos 600 mil niños.
Fuentes de contaminación y su impacto directo en la salud
Diversos estudios científicos identifican como principales fuentes de polución a los vehículos de combustión interna, especialmente los que utilizan diésel, así como la industria y las plantas de generación de energía. Estas actividades emiten partículas PM2.5 —cenizas, hollín, metales, cemento— altamente perjudiciales para el organismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 10 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en el aire; sin embargo, muchos países, incluido México, registran niveles alarmantemente superiores, lo que incrementa los riesgos sanitarios.
Relación directa entre contaminación y mortalidad
Una investigación realizada en 652 ciudades confirma que incluso una ligera elevación en los niveles de contaminación puede traducirse en un incremento de la mortalidad. De acuerdo con el investigador Aurelio Tobías del CSIC, un aumento de apenas 10 microgramos/m³ en PM10 y PM2.5 puede elevar la mortalidad general en 0.44% y 0.68%, respectivamente.
La Sociedad Europea de Cardiología advierte que la contaminación del aire contribuye hasta en un 40% a las enfermedades cardíacas, además de influir en accidentes cerebrovasculares, neumonía, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Contaminación y otros riesgos a largo plazo
Más allá de los efectos inmediatos, los especialistas han detectado vínculos entre la exposición prolongada a contaminantes y el desarrollo de diabetes, demencia y problemas neuropsiquiátricos. Además, se ha observado una correlación entre el aire contaminado y complicaciones en el embarazo, como partos prematuros y bajo peso al nacer.
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria (SEPEAP) también ha alertado sobre los impactos severos que la polución puede tener en la salud infantil.
Llamado urgente a la acción ante la crisis ambiental
Ante este panorama, es indispensable que tanto las autoridades como la ciudadanía adopten medidas urgentes para reducir la contaminación del aire. Desde Bruselas, la Comisión Europea ha sancionado a ciudades como Madrid y Barcelona por sus altos niveles de polución, un ejemplo de que la omisión ya no es tolerable.
En lo individual, se exhorta a la población a ser responsables en el uso de recursos, optar por alternativas de transporte más limpias y promover acciones que ayuden a disminuir la huella de carbono.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: pronóstico del clima en Chihuahua; inicio de semana marcado por nuevo frente frío