Estos son los alimentos en México que contienen colorante rojo No. 3, sustancia prohibida por riesgo de cáncer

El colorante rojo 3, conocido como eritrosina, está presente en dulces, bebidas y productos procesados en México.

Abraham Vizcarra
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
Colorante Rojo 3
RRSS

El colorante rojo 3 , conocido científicamente como eritrosina, es un aditivo alimentario ampliamente utilizado en México para dar a los productos un tono carmín brillante y atractivo. Sin embargo, su uso ha generado controversia, especialmente después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos prohibiera su uso en algunos productos debido a preocupaciones sobre su impacto en la salud.

En México, este colorante está presente en diversos alimentos y bebidas procesadas, especialmente en productos con sabores frutales como fresa, cereza y frambuesa. Entre los alimentos más comunes que contienen eritrosina se encuentran los dulces, como pastillas, caramelos, gomitas, chicles y goma de mascar. También es frecuente en productos lácteos saborizados, helados, mermeladas y jarabes.

Quizás te interese: ¿Adiós dulces rojos? Prohíben el uso del colorante rojo No. 3 tras vincularlo con el cáncer

¿En qué alimentos está presente?

Las bebidas procesadas y azucaradas, como jugos, gaseosas, polvos para preparar bebidas y algunas bebidas alcohólicas, también suelen contener este aditivo. Otros productos que pueden incluir el colorante rojo 3 son los productos horneados, como pasteles, galletas y panes, especialmente aquellos con decoraciones o glaseados de color rojo. Incluso algunos productos cárnicos procesados, como patés de atún o salmón, lo utilizan para mejorar su apariencia.

Para identificar si un alimento contiene eritrosina, es importante leer la etiqueta de ingredientes, donde puede aparecer como “Rojo 32”, “Rojo 14” o “E-127”. Autoridades mexicanas regulan su uso en México, permitiendo cantidades específicas, persisten preocupaciones sobre los posibles efectos negativos de este colorante en la salud.

Te puede interesar: ¿Tienes TOS? No tires tu FLOR de CEMPASÚCHIL, te puede ayudar

Estudios han sugerido que el consumo prolongado de eritrosina podría estar relacionado con alteraciones cognitivas, neuroconductuales e incluso un posible riesgo de desarrollar tumores malignos. Por ello, expertos recomiendan moderar su consumo, especialmente en niños, quienes suelen ser los principales consumidores de los productos que lo contienen.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/3QANpDt

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: ¡No quiere volver a verlo! A Paola le ha hecho mucho daño su padre

[VIDEO] Paola quiere que su papá se dé cuenta del daño que le está haciendo a ella y a su madre. Desde los quince años, Paola no quiso volver a ver a su padre.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido Relacionado
×
×