La Secretaría de Salud confirmó este viernes 18 de abril el primer caso de miasis en humanos causada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en el estado de Chiapas. La afectada es una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, quien actualmente se encuentra estable y en tratamiento médico.
Según el reporte oficial, la paciente fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, ubicado en Tapachula, donde permanece bajo observación médica mientras recibe antibióticos y atención especializada.
Quizás te interese: confirma Secretaría de Salud primera muerte en Chihuahua por Sarampión
Autoridades activan protocolos de control sanitario y vigilancia epidemiológica
Tras la detección del caso, los Servicios Estatales de Salud iniciaron investigaciones sanitarias en la zona para descartar nuevos contagios y establecer el origen de la infección. Hasta el momento, no se han reportado más personas afectadas.
En respuesta, autoridades de Agricultura, Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) han puesto en marcha una serie de medidas preventivas. Estas incluyen capacitaciones sobre vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, prevención de miasis y control del gusano barrenador en coordinación con brigadas sanitarias locales.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a personas y animales?
El gusano barrenador del ganado es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas expuestas, tanto en animales como en humanos. Al eclosionar, las larvas invaden los tejidos, alimentándose de ellos y provocando una enfermedad conocida como miasis.
En humanos, esta afección puede causar dolor intenso, inflamación, irritación, mal olor e incluso infecciones secundarias graves si no se trata a tiempo. Las áreas más vulnerables incluyen nariz, ojos, boca y oídos.
El tratamiento médico implica la extracción manual de las larvas, limpieza de las heridas, uso de desinfectantes y antibióticos para prevenir complicaciones.
Recrudecen acciones de contención tras brote reportado en 2024
Este caso humano se da luego del brote de gusano barrenador registrado en 2024 en Chiapas, el cual ya había motivado la suspensión de importaciones de ganado mexicano por parte de Estados Unidos. Las autoridades implementaron en ese entonces una barrera sanitaria al sur del país, reforzada posteriormente en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el objetivo de erradicar la plaga en el menor tiempo posible.
La aparición de este nuevo caso refuerza la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica activa en zonas ganaderas y comunidades rurales del sureste mexicano.
Quizás te interese: confirman el primer caso de gusano barrenador en humanos; esto sabemos
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Advierten sobre los riesgo de incendios forestales en Semana Santa