Cada 2 de febrero, México celebra el Día de la Candelaria, una festividad que combina elementos religiosos y culturales, y que tiene sus raíces en dos tradiciones principales: la purificación de la Virgen María y la presentación del niño Jesús en el Templo, según la Biblia, así como rituales prehispánicos relacionados con el maíz y la siembra.
#Efeméride│ 🇲🇽🍽️ 🌮 ¡Feliz Día de la Candelaria! El 2 de febrero es una fecha llena de tradiciones mexicanas, donde la gastronomía se convierte en el corazón de la celebración pic.twitter.com/sKrdMnlmL3
— TV Azteca Chihuahua (@AztecaChihuahua) February 2, 2025
Origen religioso
El Día de la Candelaria, también conocido como la Fiesta de la Luz o Fiesta de las Candelas, conmemora dos eventos bíblicos: la purificación de María 40 días después del nacimiento de Jesús y la presentación del niño Dios en el Templo de Jerusalén. Según la Ley de Moisés, las mujeres debían purificarse 40 días después del parto y presentar a sus hijos varones en el Templo. En el Evangelio de Lucas (Lc. 2,22-40), se relata cómo Simeón, un hombre justo, reconoció al niño Jesús como la “Luz para alumbrar a las naciones”. Por ello, durante la misa de este día, los fieles llevan velas encendidas para ser bendecidas, simbolizando la luz de Cristo.
Tradiciones actuales
En México, esta festividad está estrechamente ligada a la Rosca de Reyes. Quien encuentra al niño Dios escondido en la rosca se convierte en su padrino o madrina, adquiriendo el compromiso de vestir la figura del niño Jesús y llevarla a bendecir a la iglesia el 2 de febrero. Después de la bendición, es tradición ofrecer tamales a familiares y amigos, un gesto que refleja la generosidad y la unión comunitaria.
Raíces prehispánicas
El Día de la Candelaria también tiene un profundo significado en la cultura prehispánica. Según el fraile Bernardino de Sahagún, el 2 de febrero coincidía con el inicio de la temporada de siembra en el calendario azteca. Los pueblos mesoamericanos realizaban rituales en honor a dioses como Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl, ofreciendo alimentos elaborados con maíz, como los tamales, como símbolo de gratitud y prosperidad.
Fusión cultural
Durante la Conquista, los frailes españoles fusionaron estas tradiciones indígenas con las católicas, dando origen a la celebración actual. El maíz, considerado sagrado por los mayas y aztecas, se convirtió en un elemento central de la festividad, representado en los tamales que hoy se consumen en esta fecha.
El Día de la Candelaria es, por tanto, una muestra de la riqueza cultural de México, donde se entrelazan la fe católica y las raíces prehispánicas en una celebración llena de simbolismo y tradición.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/3QANpDt
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Lo Que Callamos Las Mujeres | Zoila: Ella va a nacer