¿Hay ‘epidemia’ de VIH en México? Esto revelan expertos sobre la desinformación en redes

Circulan cifras infladas y datos fuera de contexto que alimentan el estigma en México y otros países de América Latina

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
VIH.jpg
Envato Elements Queenmoonlite35

Durante los últimos días, usuarios de redes sociales como TikTok, Facebook y X han compartido publicaciones alarmistas que aseguran que México y otras naciones latinoamericanas atraviesan una supuesta “pandemia” de VIH. Sin embargo, especialistas, organizaciones civiles y organismos internacionales han salido al paso para aclarar que no existe tal emergencia sanitaria, y que estas afirmaciones distorsionan la realidad epidemiológica del virus en la región.

El origen de la desinformación parece estar vinculado con una conferencia ofrecida por ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) en marzo de 2024. En ese evento, su directora, Winnie Byanyima, advirtió sobre posibles aumentos en casos y muertes relacionadas con el sida si se mantienen los recortes presupuestarios en salud global por parte de Estados Unidos. Sin embargo, esas proyecciones fueron sacadas de contexto y utilizadas para alimentar una narrativa falsa de crisis sanitaria inminente.

Quizás te interese: confirman el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México; esto sabemos

En México no hay una epidemia: los datos oficiales desmienten el alarmismo

Las publicaciones virales en redes han inflado cifras y malinterpretado estadísticas oficiales sobre el VIH en México, generando confusión y alarma. De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, durante los primeros nueve meses de 2024 se reportaron 14,099 casos nuevos de VIH en todo el país. Esta cifra, aunque relevante, se encuentra dentro de los rangos históricos y no representa un incremento descontrolado.

Los errores más frecuentes en redes sociales tienen que ver con la suma de datos acumulados o su interpretación como contagios recientes. Por ejemplo, se ha afirmado que el estado de Nuevo León presenta más de 11,500 casos, cuando en realidad la cifra de 2024 es de 440 diagnósticos nuevos, y el acumulado desde 2014 alcanza los 6,238 casos. Un caso similar ocurre en Oaxaca, donde se reportan 568 casos nuevos en el año, aunque las publicaciones mencionan más de 6,500 casos sin aclarar que se trata de cifras acumuladas.

En conjunto, el total de personas que viven con VIH en México representa aproximadamente el 0.13% de la población nacional, lo que descarta cualquier idea de epidemia generalizada. Así lo ha señalado también la organización Círculo Diverso, que ha pedido evitar el uso sensacionalista de datos, ya que esto puede derivar en mayor estigmatización y rechazo hacia las personas que viven con el virus.

Estigma, desinformación y serofobia: un reto que va más allá de la salud

Más allá de la precisión de las cifras, expertos coinciden en que la difusión de información errónea sobre el VIH agrava los prejuicios sociales y fortalece el estigma histórico asociado a esta infección. A pesar de los avances médicos, muchas personas aún enfrentan discriminación solo por su diagnóstico.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) reveló que el 28.7% de los adultos mexicanos considera que convivir con personas que viven con VIH implica un riesgo, una creencia infundada que alimenta lo que se conoce como serofobia. Este tipo de pensamiento no solo afecta la salud emocional de quienes viven con VIH, sino que también dificulta su acceso a servicios médicos, tratamiento y empleo.

Otro problema frecuente es la desinformación sobre las formas reales de transmisión del virus. El VIH solo se transmite a través de ciertos fluidos corporales como la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. No hay riesgo de contagio por abrazos, besos, compartir alimentos ni contacto casual.

Educación, prevención y tratamiento: claves para frenar el VIH y el estigma

Organizaciones civiles e instituciones de salud pública insisten en que la lucha contra el VIH no es únicamente médica, sino también educativa y social. Hoy en día, existen estrategias altamente efectivas para prevenir la transmisión, como el uso del condón, la prueba oportuna, la PrEP (profilaxis preexposición) y el tratamiento antirretroviral.

Gracias a estos avances, las personas con VIH pueden llevar una vida plena y saludable. Además, cuando una persona en tratamiento mantiene una carga viral indetectable, no puede transmitir el virus, una realidad que se resume en la consigna internacional “Indetectable = Intransmisible”.

Promover campañas de concienciación y acceso a información veraz es crucial para combatir el miedo y la ignorancia. Para ello, la verificación de fuentes y el pensamiento crítico en redes sociales juegan un papel clave, especialmente cuando se trata de temas sensibles como la salud pública.

Quizás te interese: SEP: Esta es la cuantiosa MULTA que recibirán las escuelas que NO dejen de vender comida chatarra

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: ¿A qué edad se deteriora más el cerebro? Científicos lo descubren

[VIDEO] Un nuevo estudio reveló tres edades clave en las que el cerebro se deteriora más rápido.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×