Al menos 163 mujeres fueron violadas y quemadas vivas el pasado 27 de enero durante la fuga de más de tres mil reclusos de la cárcel central de Goma, en la República Democrática del Congo (RDC), luego de que la ciudad cayera en manos del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23). Así lo señala un informe de la Misión de Estabilización de la ONU en el país (Monusco), citado por la agencia EFE.
El documento fue presentado esta semana en Ginebra ante el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Durante la comparecencia, la ministra congoleña de Derechos Humanos, Chantal Chambu Mwavita, denunció la masacre ocurrida dentro de la prisión, que albergaba a numerosas personas condenadas por delitos de violencia sexual contra mujeres.
Quizás te interese: VIDEO | Así se escapó un prisionero de una cárcel en San Cristóbal de las Casas
MASACRE EN PRISION DEL CONGO. M-23. El grupo rebelde M-23, apoyado por Ruanda, tras tomar la ciudad de Goma, Congo, ingresaron a la carcel de Monzenza. Violaciones, incendios en sectores femeninos. Mujeres y sus niños fueron asesinados mientras se fugaban 4.000 prisioneros pic.twitter.com/8hHeGYdQVM
— Accion de Impacto Global (@AcciondeImpacto) February 6, 2025
¿Una crisis humanitaria en ascenso?
Además de la muerte de las reclusas, la fuga masiva ha provocado un aumento en la circulación de armas ligeras, saqueos de edificios gubernamentales y ataques contra activistas que defienden los derechos de las mujeres. La ministra también reportó el bombardeo del hospital materno de Goma, donde murieron mujeres embarazadas y recién paridas.
El M23, una milicia compuesta principalmente por tutsis que sobrevivieron al genocidio de Ruanda en 1994, tomó el control de Goma tras intensos enfrentamientos con el Ejército congoleño y sus aliados. Según datos de la ONU, la ofensiva ha dejado cerca de tres mil muertos y ha desplazado a cientos de miles de personas.
¿Escalada de tensiones con Ruanda?
El conflicto ha avivado las tensiones con Ruanda, país al que la RDC acusa de apoyar militarmente al M23, algo que ha sido corroborado por informes de Naciones Unidas. Por su parte, Kigali y el M23 acusan al Ejército congoleño de colaborar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo formado por exlíderes del genocidio ruandés y otros exiliados.
Desde noviembre de 2021, el M23 ha avanzado por varios frentes en la provincia de Kivu del Norte, fronteriza con Ruanda, hasta alcanzar Goma, un centro estratégico con alrededor de dos millones de habitantes y sede de varias ONG e instituciones de la ONU.
No es la primera vez que el grupo rebelde toma la ciudad. En 2012, el M23 ocupó Goma durante diez días antes de retirarse por presión internacional. Sin embargo, el conflicto en el este de la RDC persiste desde 1998, alimentado por milicias rebeldes y fuerzas gubernamentales, a pesar de la presencia de tropas de la ONU en la región.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/3QANpDt
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: "Malinche, el Musical" inicia ensayos en México con gran entusiasmo