¿Cómo afecta a los humanos la miasis por gusano barrenador y cómo se contrae?

La miasis es una infección causada por larvas de moscas que infestan tejidos vivos.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
gusano barrenador.jpg
Getty Images

La miasis es una infección causada por larvas de moscas que infestan tejidos vivos. En el caso del gusano barrenador , se trata de la fase larvaria de la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida por alimentarse de tejidos animales, tanto en ganado como, en casos excepcionales, en humanos. Esta especie representa un riesgo sanitario por su capacidad de provocar lesiones profundas, pérdida funcional de órganos y, en situaciones graves, la muerte.

Quizás te interese: confirman primer caso de miasis en humanos por gusano barrenador en México

Caso confirmado en Chiapas: una mujer de 77 años, la primera afectada

El primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México fue confirmado este 18 de abril de 2025 por la Secretaría de Salud. Se trata de una mujer de 77 años residente del municipio de Acacoyagua, en Chiapas, donde ya se había detectado la presencia del parásito en ganado en noviembre de 2024. El caso activó alertas sanitarias en la región, aunque por ahora no se han reportado otras infecciones en personas.

¿Cuáles son los síntomas y cómo se trata esta infección parasitaria?

Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad incluyen fiebre, pérdida del apetito, depresión y lesiones cutáneas abiertas que pueden ser invadidas por las larvas. Estas infestaciones suelen presentarse sobre heridas preexistentes y provocan un deterioro progresivo si no se tratan a tiempo.

El tratamiento más común consiste en la extracción quirúrgica de las larvas, acompañada de curaciones locales y medidas para evitar infecciones secundarias. En algunos casos se requiere atención especializada dependiendo de la profundidad de los tejidos afectados.

¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer esta enfermedad?

El médico y especialista en salud pública, Héctor L. Frisbie, explicó que las personas que viven en condiciones de pobreza extrema o falta de higiene, como las personas en situación de calle, son más propensas a desarrollar miasis. También se identificó un riesgo adicional en trabajadores agrícolas expuestos a cultivos como maíz, arroz y sorgo, donde estas moscas suelen encontrarse.

Además, existen tres formas principales de infección:

  • Cutánea: por contacto directo con larvas sobre la piel.
  • Intestinal: al ingerir huevos presentes en alimentos o bebidas.
  • Nasofaríngea: a través de mucosas, principalmente en niños.

Autoridades de salud refuerzan vigilancia epidemiológica

Ante esta situación, las autoridades sanitarias del país han iniciado un monitoreo epidemiológico más estricto, especialmente en zonas rurales de Chiapas. Si bien este tipo de miasis es poco frecuente en humanos, su aparición requiere una respuesta coordinada para evitar una propagación mayor, tanto en personas como en animales de producción.

El control de vectores, el cuidado de heridas abiertas y la mejora en condiciones de higiene son claves para prevenir nuevos casos de esta infección parasitaria.

Quizás te interese: identifican a menor de 5 años que murió ahogado en balneario de Jiménez

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: aseguran a casi 400 animales en operativo dentro de mercado en Ciudad Juárez

[VIDEO] El decomiso incluyó aves, roedores y pequeños mamíferos.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×