¿Se aproxima nueva pandemia en México? Esto sabemos sobre la influenza H5N1

Una niña de tres años en estado grave tras contagiarse en Durango; el riesgo de transmisión a la población general es bajo, según la OMS.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
H5N1.jpg
RRSS

Las alarmas sanitarias se encendieron este viernes 4 de abril en México, luego de que la Secretaría de Salud confirmara el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en el país. La paciente es una niña de tres años originaria de Durango, quien se encuentra hospitalizada en estado grave en una unidad médica de tercer nivel en Torreón, Coahuila.

El diagnóstico fue validado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril y notificado de inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.

Quizás te interese: confirman presencia de gripe aviar en aves migratorias halladas muertas en Cuauhtémoc

¿Qué es el virus H5N1 y cómo afecta a los humanos?

El virus de la influenza aviar A (H5N1) pertenece a la familia Orthomyxoviridae y afecta principalmente a aves. Sin embargo, en situaciones puntuales puede transmitirse a humanos, especialmente cuando existe contacto estrecho con aves infectadas o superficies contaminadas por secreciones o heces.

En humanos, los síntomas pueden variar desde fiebre, tos y conjuntivitis, hasta complicaciones más graves como neumonía severa, dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte. La niña afectada recibió tratamiento con oseltamivir, un antiviral indicado para casos de influenza, y permanece bajo estricta observación médica.

OMS: riesgo bajo para la población en general

A pesar de la gravedad del caso individual, la OMS ha señalado que el riesgo de salud pública por H5N1 sigue siendo bajo para la población general. Hasta el momento, no se ha detectado transmisión sostenida de persona a persona, lo que reduce significativamente las posibilidades de propagación comunitaria.

Las autoridades sanitarias han subrayado que el consumo de carne de pollo o huevos bien cocidos no representa ningún peligro, siempre que los alimentos sean manipulados y cocinados adecuadamente.

Recomendaciones para evitar contagios

La Secretaría de Salud emitió una serie de medidas preventivas, enfocadas principalmente en reducir el riesgo de transmisión zoonótica:

  • Lavar las manos con frecuencia o usar alcohol en gel al 70%.
  • Cocinar completamente carne de ave y huevos (temperatura superior a 70°C).
  • No compartir utensilios entre alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar el contacto con aves enfermas o muertas.
  • Usar equipo de protección al trabajar en granjas, mataderos o espacios con animales infectados.

Se pide a la población buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre, tos, vómito, diarrea, dificultad respiratoria o alteraciones de conciencia, sobre todo si hubo contacto previo con aves.

Casos recientes en América: México se suma a la lista

Con este caso en Durango, México se une a otros países del continente que han reportado infecciones humanas por H5N1 desde 2022. Según datos oficiales:

  • Estados Unidos: 67 casos
  • Ecuador: 1 caso
  • Chile: 1 caso
  • Canadá: 1 caso
  • México: 1 caso (2025)

En todos los casos, la infección estuvo relacionada con la exposición a aves o ganado infectado. Hasta ahora, no se ha identificado transmisión sostenida entre personas.

¿Puede mutar el virus y provocar una pandemia?

Expertos en salud pública y enfermedades zoonóticas han advertido sobre la posible evolución genética del H5N1, que podría permitirle adaptarse a los humanos y facilitar su transmisión. El riesgo, aunque bajo actualmente, existe debido a la circulación continua del virus en aves y algunos mamíferos.

“La posibilidad de que el H5N1 se recombine con otros virus y se adapte para transmitirse entre humanos no puede descartarse”, explicó un especialista citado por El País. Este tipo de escenarios son los que han encendido las alertas de organismos internacionales.

Preparación regional ante un posible brote

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya trabaja en un plan de preparación y respuesta ante una eventual pandemia de gripe aviar. Este incluye el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, coordinación entre sectores de salud y agricultura, y campañas de información pública para reducir el riesgo de contagio.

También se trabaja en conjunto con servicios veterinarios y de inocuidad alimentaria, con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a las zoonosis, protegiendo tanto la salud humana como la seguridad alimentaria y económica de la región.

Quizás te interese: “La siguiente pandemia nos tratará muy mal”, revelan por primer caso humano de influenza aviar en México

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Mujer pierde la vida en incendio causado por cortocircuito en Ciudad Juárez

[VIDEO] Una mujer falleció en un incendio registrado en un domicilio de la colonia Salvarcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×