¿Existen PATRIMONIOS CULTURALES INMATERIALES VIVOS en CHIHUAHUA? Aquí te decimos

La preservación y valoración de las tradiciones y saberes transmitidos de generación en generación se ha convertido en una prioridad más en el estado.

Joslin Arellanes
Turismo
Compartir
Patrimonio cultural inmaterial
Fotografía: @culturachihuahua

La preservación y valoración de las tradiciones y saberes transmitidos de generación en generación se ha convertido en una prioridad. El patrimonio cultural inmaterial, también conocido como “patrimonio vivo”, abarca prácticas, expresiones, saberes y técnicas arraigados en las comunidades, otorgándoles un profundo sentido de identidad y continuidad.

Esta riqueza cultural no solo enriquece la vida cotidiana, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción de la creatividad y el bienestar social. Además, contribuye significativamente a la gestión sostenible del entorno natural y social, así como a la generación de ingresos económicos.

Quizás te interese: Focos Tonales: Conoce estos lugares mágicos en Chihuahua

En este contexto, la Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se erige como un faro de esperanza para la preservación de este invaluable legado. Su misión no se limita a la mera conservación, sino que busca garantizar la viabilidad de estas tradiciones y maximizar su potencial para impulsar el desarrollo sostenible.

Numerosos saberes tradicionales y autóctonos encuentran su espacio en ámbitos fundamentales como la salud, la educación y la gestión de los recursos naturales. Esta integración fortalece las comunidades y enriquece la sociedad en su conjunto, demostrando que el patrimonio cultural inmaterial no solo es un legado del pasado, sino también un motor de desarrollo y prosperidad para el futuro.

En el estado de Chihuahua , se destacan nueve patrimonios culturales inmateriales, entre ellos:

1. Rarajípari: Ritual rarámuri que implica lanzar con el pie una bola de madera para fortalecer el mundo. Los especialistas en salud, conocidos como onéame y owirúame, preparan a los corredores tres días antes de la carrera. Se apuestan diversos objetos, pero no propiedades o pertenencias fundamentales.

2. Los Seremos: En Valle de Allende, se celebra el 1 de noviembre como “Día de los Angelitos”. Grupos de jóvenes escenifican la muerte de uno de ellos, recogiendo obsequios al rezar y cantar alrededor del “angelito” fallecido.

3. Ruta sagrada del jíkuri: Esta práctica de la cultura rarámuri en Chihuahua involucra tres etapas: la colecta del peyote en cerros como la Sierrita de la Candelaria, la Sierra del Jabalí y el ejido El Porvenir; la ceremonia de conversación con el jíkuri para obtener su permiso; y la ceremonia de raspa para curar enfermos y liberar almas de aquellos que consumieron esta planta sagrada.

Estas tradiciones son fundamentales para la identidad cultural y la cohesión social en Chihuahua, demostrando la riqueza y la diversidad de las prácticas culturales inmateriales en la región.

Quizás te interese: ¿Qué es la fibromialgia? Una especialista nos explica a detalle

[VIDEO] ¡En Venga la Alegría nos importa tu bienestar! Toma nota de esta importante información que te da nuestra especialista.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido Relacionado
×
×