¡MIRA EL CIELO! El ‘Cometa Diablo’ maravilla los CIELOS; En estas PARTE de México es visible

La próxima oportunidad de presenciar el “Cometa Diablo” desde la Tierra será en el año 2095.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace
Cometa Diablo
RRSS

El pasado sábado, el “Cometa Diablo” logró su máxima proximidad a la Tierra, ofreciendo un espectáculo celestial que no se repetirá hasta el año 2095. Este evento astronómico, junto con los eclipses y otros fenómenos celestiales, ha marcado este año como notable en la historia de la astronomía. A continuación te damos toda la información.

Quizás te interese: En Reino Unido: Prohibida la venta de tabaco y vapeadores a los nacidos desde 2009

El cometa, conocido oficialmente como 12P/Pons-Brooks en honor a los astrónomos Jean Louis Pons y William Robert Brooks, quienes lo avistaron por primera vez en 1812 y 1883 respectivamente, recibió su nombre popular debido a la combinación de los apellidos de estos científicos.

Este cuerpo celeste, con un período de retorno al sistema solar de aproximadamente 71 años, ha sido objeto de observación a lo largo de distintas épocas, incluyendo los siglos XIV y XV. Su paso más cercano a la Tierra este fin de semana permitió que pudiera ser observado sin la necesidad de instrumentos especializados, generando un gran interés entre los entusiastas de la astronomía.

Usuarios de redes sociales en México y otros países compartieron videos e imágenes del cometa. La próxima oportunidad de presenciar el “Cometa Diablo” desde la Tierra será en el año 2095.

¿Por qué se llama cometa diablo?

El apodo “Cometa Diablo” se originó a raíz de los sorprendentes fenómenos observados en el Pons-Brooks, un tipo peculiar de cometa criovolcánico, también conocido como volcán frío. Estos cometas, compuestos por un núcleo helado envuelto en una coma de gas y polvo, exhiben espectaculares erupciones cuando se acercan al Sol.

Cuando la temperatura y la presión aumentan debido a la proximidad al Sol, se desencadenan explosiones intensas en el núcleo del cometa, liberando grandes cantidades de hielo y gas al espacio. Este fenómeno, similar a las erupciones volcánicas en la Tierra pero con materiales congelados en lugar de lava fundida, genera un espectáculo astronómico impresionante.

El Pons-Brooks es conocido por sus estallidos periódicos, pero en una fecha memorable, el 5 de octubre de 2023, los astrónomos detectaron una explosión excepcionalmente grande. Esta explosión no solo hizo que el cometa brillara con mayor intensidad, sino que también desarrolló dos colas en forma de cuernos, un fenómeno inusual y cautivador.

Aunque los cuernos han desaparecido desde entonces y los estallidos posteriores del cometa no han sido tan dramáticos, el apodo “Cometa Diablo” se ha mantenido arraigado.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: La hija de Victoria anda con uno y otro, pero no le da nietos

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×