El reconocido Diccionario Oxford de Inglés (OED) ha incorporado 66 nuevas palabras y expresiones provenientes del español , muchas de las cuales son utilizadas cotidianamente en Estados Unidos. La mayoría de estos términos reflejan la influencia del español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en territorio estadounidense.
Entre las palabras mexicanas más destacadas se encuentra la emblemática expresión "¡Órale, güey!”, que se ha ganado un lugar en este prestigioso diccionario. Esta adición forma parte de una actualización que incluye diversas expresiones de uso común en el inglés de EE.UU. con origen hispano.
Quizás te interese: De esta FORMA puedes dejar de fumar de forma exitosa, según un estudio de Oxford
¿El español influye en el mundo?
El OED destaca que, a lo largo de los siglos, el español y el inglés han influido mutuamente, lo cual se refleja en la gran cantidad de términos que ambas lenguas han adoptado del otro. En este contexto, el español sigue dejando una huella notable en el vocabulario estadounidense.
Dentro de las 66 nuevas palabras, destacan términos mexicanos como “güey”, que originalmente tenía una connotación despectiva, pero que en la actualidad se utiliza de manera más generalizada para referirse a una persona, independientemente de su contexto. También se incluye "órale”, una interjección común para expresar sorpresa o afirmación, y “naco”, un término que describe a alguien de mal gusto o sin educación.
¿Qué palabras de México se incluyeron?
El OED también ha incorporado una serie de palabras gastronómicas del México tradicional, como “barbacoa”, “birria”, “comal”, “cotija”, “elote”, “frijoles refritos” y “torta”, las cuales reflejan la rica influencia de la cocina mexicana en los Estados Unidos.
Además, la actualización incluye términos de otras regiones de habla hispana. De Puerto Rico, se ha añadido “boricua”, como gentilicio, y “cuchifritos”, un popular plato de carne de cerdo y verduras. También se suma “vejigante”, un personaje tradicional de las celebraciones carnavalescas, y el estilo de baile “perreo”.
Por su parte, “cubano” no solo se refiere al gentilicio de los habitantes de la isla, sino que también hace alusión al popular sándwich cubano, compuesto por jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en pan tostado.
El OED también explica que las palabras extranjeras que incorporan signos diacríticos suelen perderlos al ser adoptadas por el inglés, aunque algunas, como “güey” y “charrería”, han mantenido sus grafías originales debido a su uso extendido.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Así debes conducir correctamente las glorietas en Chihuahua para evitar accidentes