¿Por que le dicen DON GOYO al POPOCATÉPETL? Aquí te contamos la historia

En las faldas del Popocatépetl, uno de los volcanes más icónicos de México, se esconde una enigmática leyenda que ha dado lugar a un cariñoso apodo: Don Goyo.

Viral y Tendencia
Share
  •   Copiar enlace
Don Goyo
Fotografía: @SkyAlertMx

En las faldas del Popocatépetl , uno de los volcanes más icónicos de México, se esconde una enigmática leyenda que ha dado lugar a un cariñoso apodo: Don Goyo. Aunque no existe una explicación oficial sobre el origen de este nombre, diversas versiones populares arrojan luz sobre este enigma.

Una de las interpretaciones sugiere que el término “Goyo” es un diminutivo de Gregorio, llevando a la creencia errónea de que Popocatépetl significa “Gregorio”. Sin embargo, su etimología real proviene del náhuatl, donde “popoca” significa humo y “tépetl” montaña, traduciéndose como “montaña que humea”.

Quizás te interese: ¿Se levanta el POPOCATÉPETL? Conoce la actividad volcánica de Goyo

Una de las leyendas más arraigadas cuenta que las comunidades cercanas al volcán le otorgaron este apodo como muestra de su cercanía emocional con el coloso, añadiendo el “don” como señal de respeto, debido al temor que infunde cuando entra en erupción.

Otra teoría sostiene que “Goyo” es un personaje ficticio creado por los habitantes de la región para personificar al volcán, especialmente después de no saber cómo lucía un guerrero tlaxcalteca. Para ellos, Goyo es el espíritu que reside en el volcán.

Sin embargo, la narración más arraigada proviene de Santiago Xalitzintla, una localidad en Puebla. Allí, un hombre llamado Antonio tuvo un encuentro con un individuo que se presentó como Gregorio Chino Popocatépetl, quien afirmó ser el guerrero tlaxcalteca. Este misterioso encuentro marcó el inicio de una relación especial entre Antonio y el volcán.

Antonio fue apodado “tempero”, designándolo como el receptor de los anuncios de actividad volcánica por parte de Don Goyo en persona. Así, advertía a la comunidad sobre posibles erupciones, permitiendo que tomaran las precauciones necesarias.

Tras la muerte de Antonio, sus descendientes llevaron a cabo rituales para comunicarse con Gregorio Chino Popocatépetl, al que empezaron a llamar Don Goyo como muestra de respeto y cariño. Estos individuos, conocidos como temperos, son considerados seres elegidos por el propio volcán para mantener la comunicación.

En gratitud por esta confianza, los temperos realizan ofrendas para celebrar la vida de Don Goyo y para pedir lluvias y buen clima, especialmente el 12 de marzo, Día de San Gregorio Magno. A las faldas del volcán, depositan flores, alimentos, inciensos y artesanías elaboradas por ellos mismos.

El Popocatépetl, además de ser una maravilla natural, guarda en su nombre y leyendas un misterio que perdura a lo largo de los siglos. La historia de Don Goyo, el espíritu personificado del volcán, es un testimonio de la profunda conexión entre la naturaleza y las comunidades que la rodean.

Quizás te interese: Programa 31 octubre 2023 | Andrea García y la muerte de Andrés García

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×